lunes, 13 de agosto de 2007

3. Base antropológico-filosófica del blog

"Al séptimo día, Dios creó al hombre a su imagen y semejanza y descansó" (Frase resumida del libro Éxodo de la biblia). De esta hermosa frase bíblica comienza mi visión antropológica, que por cierto no es mía, sino que es una herencia. Tanto nos amó Dios -que es en su esencia amor puro- que trabajó 6 días para dejarnos todo listo a nosotros, y nos hizo a su imagen y semejanza, es decir, un ser dotado de espiritualidad, que mediante su espíritu puede inteligir y amar, pero nunca de la misma forma que Él y es por eso que somos semejantes y no iguales a Él, por tanto cuando se compara a Dios con el hombre se compara analógicamente, es decir, manteniendo las debidas proporciones entre las características parecidas que tiene el Ser Supremo, ya que éstas son absoluta, eterna, infinita y perfectamente, mientras que en el hombre son por el contrario relativa, con un principio determinado, con posibilidad de dejar de ser -a través de la muerte eterna- e imperfectamente.

El hombre y todos los seres que existen tienen imperfección en mayor o en menor medida -el ángel es más perfecto que el hombre-, en cuanto al ser se refiere. Podría parecer que el hombre es menos perfecto que muchos animales y bestias, ya que no posee el olfato del perro, el ojo del aguila, el pelaje del oso para protegerse del frío, etc. Pero así como a un ciego Dios le de mayor audición o intuición para conocer a las personas, así lo hace con los animales, que como no poseen lo que el hombre posee y lo hace distinto a ellos y hasta superior, debió dotarlos en este mundo material para que fuesen más capaces que el hombre de sobrevivir en él sin necesitar lo que el hombre posee y lo hace muy superior a ellos: aquello a que me refiero que hace diferente al hombre de todo tipo de vida en la tierra es la espiritualidad, que le proporciona al hombre las facultades de inteligencia y voluntad. Así el animal se adapta al medio y el hombre con su inteligencia adapta el medio a él.

Con la inteligencia (del griego intus-legere: intus:interior, legere:leer; leer al interior de las cosas) el hombre aprehende , conoce, entiende y llega a saber. Es por esto que ante su debilidad material, será su potencial espiritual que le proporcionará mediante la razón los medios para con la técnica (del griego tecné) y sus manos poder vencer las dificultades que impone la materialidad, que el animal vence con su dotación biológica -éste es uno de los argumentos que hace polvo la teoría darwiniana de la evolución-. La inteligencia le permite al hombre conocer a Dios, el mundo y a sí mismo. El hombre es por naturaleza un animal social y necesita de la sociedad para desarrollar su inteligencia, ya que la sociedad le proporciona lenguaje y a través del lenguaje se desarrolla su racionalidad. Está demostrado científicamente que pensar y hablar es un mismo proceso, se han hecho distintos experiementos y pongo dos de ejemplo: 1. Un rey quizo saber cuál era el idioma originario y entonces usó como conejillos de india a unas guaguas y les prohibió a los que estaban cerca de ellos que les hablasen para ver que idioma hablarían y cuál sería el idioma natural del ser humano. Resultado: no hablaron ni griego, ni latín ni arameo, sino que fallecieron (experimento narrado en el libro de Salimbene) 2. Se ha observado que muchos niños que han sido abandonados por las guerras han sido criados por animales como lobos, osos y otros, hembras -estas no pierden el instinto materno- y cuando han sido encontrados más tarde han tenido la forma de comportarse de las especies animales que los criaron y hasta han caminado en cuatro patas. Ejemplo concreto: En el 1344 hay registrado el experimento de un niño lobo. Por más que se les ha tratado de enseñar a hablar a estos niños y enseñarles la posición erguida los resultados no han sido los mejores. Por lo tanto, para pensar se necesita desarrollar el lenguaje, porque sin lenguaje no hay pensamiento y no alrevés, y hay una edad -en la infancia- para aprender a desarrollar el lenguaje -por eso que los niños aprenden más rápido que los adultos otros idiomas-.

Por otra parte, el hombre posee voluntad que nace de la primera facultad del espíritu ya mencionada (inteligencia=razón), y se define según Aristóteles como "apetito racional", es decir, es una inclinación hacia algo, desear algo, pero sabiendo mediante la razón por qué lo queremos. Así, el hombre se ve enfrentado a opciones y debe elegir y con su voluntad decide, y aquí nace la libertad, que necesita primero de la razón (para discernir) y segundo de la voluntad (para inclinarse hacia una u otra opción). Es decir, de la razón nace la segunda facultad del espíritu que es la voluntad y de ésta nace la libertad: razón+voluntad=libertad.

De la libertad nace el mal en el hombre, ya que es ésta la que lo inclina a tomar malas decisiones en el ámbito moral (pudiendo elegir el bien) y fue esta decisión lo que separó al hombre de Dios en el paraíso y en consecuencia el hombre pasó a perder perfección y a vivir en un mundo material.

Así el hombre no perdió su espiritualidad, pero a eso se le sumó la materialidad, estando el hombre compuesto por lo corporiedad y la espiritualidad. Así el hombre en cuanto es material es individual, ya que forma parte de un todo, de una sociedad, de un espacio, de una dimensión material, y por lo tanto, es individuo. Pero al mismo tiempo es un ser espiritual, lo cual lo hace ser un todo, y de esa forma es persona -lo espiritual define a las personas. Así Dios es tres personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) no así 3 dioses, porque posee una esencia única; y los ángeles son personas-. El hombre es el más imperfecto ,en cuanto a ser, de estos 3 tipos de personas (divinas, angelicales y humanas)-. Es el hombre así el único ser personal que habita el mundo, por lo tanto, posee en el mundo una dignidad especial, distinta a la de los demás tipos de vida. Por lo tanto, para tener en cuenta la dignidad especial que posee el hombre, cuando se habla de forma singular de un ser humano es más correcto hablar de la persona humana, antes que de individuo, porque así se hace incapié en aquello que dignifica al hombre y le permite relacionarse con Dios y sus semejantes, conectándose en el amor, mientras que al hablar de individuo se recalca que el hombre es una parte del todo que existe y como mera parte del todo, es un objeto del cual se puede prescindir. Esto es un error gravísimo porque el ser humano y la persona humana concreta tienen una dignidad inviolable.

Lamentablemente, hay gente que se refiere al hombre como individuo -sobre todo en regímenes totalitarios- y violan lo inviolable, la dignidad humana. Esto ocurre fruto de la tendencia al mal del hombre que le viene dada por sus sentidos y por la debilidad de su libertad, siendo así la racionalidad un arma de doble filo, porque se puede caer en la irracionalidad que provoca un daño que ni si quiera las bestias ni ningún tipo de ser viviente puede provocar en este mundo material.

En este mundo material hay vida y no vida lo cual se distingue mediante el alma. El alma es aquel principio por el cual un ser vivo es un ser vivo y no un ser inerte o no vivo. Existen así tres tipos de almas:

- El alma vegetativa: En esta categoría están las plantas y todos los tipos de vegetales que cumplen sólo las funciones básicas o vegetativas (nutrición, crecimiento y reproducción).

- El alma sensitiva o animal: En esta categoría están todos los animales, desde los microbios, insectos, bestias, canes, felinos, etc...(no s toma del punto de vista del reino animal) y el ser animal (o animado) va un paso más allá del ser vegetal, ya que no sólo tiene las funciones básicas, sino que además tiene automovimiento, un ser interno y además posee las pasiones del alma (como por ejemplo la ira, etc) y sentimientos, por lo tanto, es incorrecto decir que el hombre es un ser sintiente, porque esto no lo diferencia del animal.

- El alma espiritual o humana: Así como el alma sensitiva posee las características del alma vegetativa, el alma humana posee las características del alma sensitiva y por lo tanto, las del alma sensitiva. Por lo tanto, en el ser humano es posible hablar de 3 tipos de "actitudes" (no encontré una palabra mejor), "actitud" vegetativa (funciones básicas), posee la "actitud" animal (pasiones del alma y todas las características de los animales) y "actitud" humana, Así se pueden distinguir actos de un hombre -aquellos que son producto de las funciones vegetativas (ejemplo: crecimiento), aquellos que son producto de lo que la parte animal aporta al hombre como los reflejos, los sistemas biológicos, la sensitividad, etc...- y los actos humanos que son aquellos a los cuales optamos libremente.

Así lo humano está compuesto por lo corpóreo, que en cuanto a funciones, sistematicidad, hace al hombre igual al animal, por lo tanto, ser un ANIMAL, pero no un animal más, ya que posee espíritu, lo cual lo dota de razón y voluntad, pero como la voluntad es un apetito de la razón, se dice en último término que lo que diferencia al hombre del animal -más específicamente- es su RACIONALIDAD.

"Hombre: animal racional" (Aristóteles). Una vez definido lo que es el hombre, Aristóteles nos dirá que el hombre es un "zoon politikón", es decir un animal político. Como ya se dijo, el hombre por naturaleza es un ser sociable o social, que necesita vivir en sociedad no sólo para desarrollar su racionalidad, sino que para sobrevivir también y para establecer relaciones interpersonales basadas en el amor y así nace el núcleo fundamental de la sociedad que es la familia. Las familias tienen necesidades en un mundo de escasez (principio básico de la economía) y que está lleno de familias que tienen las mismas necesidades básicas. Entonces, de forma natural comienzan las familias a formar pequeñas comunidades, esas pequeñas comunidades forman comunidades más grandes, y entre todas esas comunidades más grandes forman la sociedad civil que tiene jerarquías y donde hay alguien que debe mandar. Por otro lado, están los miembros de la sociedad que deben obedecer. En síntesis, el hombre por naturaleza vive en sociedad y en base a sus necesidades forma naturalmente la sociedad, no con contratos ni cosas artificiales, y no por temor ni por buscar consolidar la propiedad privada ni menos aún porque la sociedad corrompa al hombre -postulado de Rousseau que es completamente contradictorio, porque ¿Cómo es posible que un hombre que vive solo y es bueno por naturaleza se corrompa si naturaleza es buena y forme un contrato social si la sociedad ya lo corrompió-. Así organizada la sociedad buscará su supervivencia y para todos y cada uno de sus integrantes, es decir, en simples palabras el bien común: lo que es mejor para la sociedad es el bien de todos y cada uno.

Ya están definidos algunos aspectos generales del hombre: su origen, su dotación biológica, su alma espiritual, su naturaleza y su organización. Pero, teniendo todo esto que configura la existencia del hombre, vale la pena preguntarse ¿Para qué existe el hombre?¿Le basta buscar el bien común solo por su bienestar? No, el bienestar no lo es todo, hace falta algo más... no solo el vivir bien, sino el "bien vivir". Y es que el alma humana no se siente completamente bien con la satisfacción de las necesidades básicas, algo más hace falta.

Es es el mismo Aristóteles, gran pensador heleno, quien entrega una respuesta frente a esto: "el hombre busca naturalmente la felicidad", y esto significa que cualquier persona humana, piense lo que piense, siempre buscará por naturaleza ser feliz y no libremente, sino naturalmente.

¿Cómo consigue el hombre la felicidad? Para responder esta pregunta será necesario definir cuál es la base moral del blog, y la base religiosa del blog -entendiendo por religión "forma de responder a las preguntas últimas de la vida", es decir aquellas que tiene relación con la existencia, la felicidad entre otras cosas-, así que no se pierdan los dos siguientes capítulos. El tema de la felicidad será abordado en dos publicaciones más.

...Continuará...

2 comentarios:

Miss_AkaLiTa dijo...

Valerioooooooooo
wuoooo tremendo texto mijo, pero quede muy informada sobre la base antropologica - filosófica de tu blog tiiiii.
Sabes? mi mamá tb leyó un poco y encontró interesantísimo tus palabras (me dijo que no podía dejar de comentartelo).

En la U te enseño como se gagregan los favortios, no te preocupes... en cuanto al video nunca supe como se subia...MALDAD!



bESITOS!!!

Anónimo dijo...

"Entonces, de forma natural comienzan las familias a formar pequeñas comunidades, esas pequeñas comunidades forman comunidades más grandes, y entre todas esas comunidades más grandes forman la sociedad civil que tiene jerarquías y donde hay alguien que debe mandar. Por otro lado, están los miembros de la sociedad que deben obedecer."

-dices que el las comunidades se empiezan a juntar en forma naturla.
por qué natural? en que te basas?

-dicen que en una sociedad hay miembros que DEBEN obedecer y que esta DEBE estar JERARQUIZADA. cuales son tus fundamentos para tales postulados?

saluda

el cocoliso