martes, 27 de noviembre de 2007

+2. Mal menor: ¿Más daño o protección de intereses comunitarios?

Hay sectores de la política -específicamente en Chile- que creen que elegir el mal menor en elecciones es producir más daños, tomando en cuenta en que se elige entre un mal y otro y que no se elige ningún bien, y que para votar habría que votar por un bien.

Sin embargo, esta visión es parcialmente correcta. La lógica de elegir el mal menor no es en ningún caso legitimizar el mal que se pueda tomar de dos opciones, sino que evitar que el peor de estos males pueda triunfar, y en ese caso es legítimo. De lo contrario, es decir, de no votar ni p0r uno ni por otro, se fomenta la indecisión que implicaría perder votos y que podría tener como consecuencia -al perder esos sufragios- ceder espacio a la peor de las posturas, por lo cual optar por la nulidad del voto no es opción que de garantías a la comunidad, porque abren la posibilidad de que lo peor para ella pueda suceder. Por lo tanto, elegir el mal menor es la opción, porque son menores las garantías que perderán los ciudadanos al permitir que se corone la otra opción.

Excepción a la regla.
Decía que esa visión anti mal menor es parcialmente correcta, porque algo aceptable tiene, y es que esta opción es acertada en casos excepcionales, en donde esté en juego entre ambas posturas algo de la importancia y trascendencia como la vida humana. En este caso lo que legítima la postura no es la indecisión, sino que el no tomar parte de cualquiera de dos partes que desde un punto de vista OBJETIVO, y en ningún caso subjetivo, constituye una aberración a la dignidad de la persona humana.

Esta es la óptica en que se debe abarcar el mal menor, que no se debe absolutizar, porque o sino se le estaría dando una importancia mayor a la que tiene la persona humana y las personas que conforman la identidad divina.
El mal menor debe ser visto como una opción de esperanza, que en ocasiones le quita poder a la postura más mala y que puede ser un paso para cambiar en la posteridad a algo mejor, o sino como una oportunidad de no permitir lo peor para la comunidad.

lunes, 22 de octubre de 2007

+1. El reino de la mentira

En el siguiente artículo: "Periodismo Ciudadano" se muestra lo que piensa Dan Gillmor respecto sobre qué sucederá con el futuro del periodismo. La visión que tiene al respecto puede ser acertada en cuanto se basa en las actuaciones tendenciales de las personas o mejor dicho de la sociedad, basándose inconscientemente en elementos de su identidad.

Si esto fuese cierto, lo que espera para una humanidad que vive con necesidad de informarse constantemente sería caótico y plantearía importantes problemas éticos. El principal (podríamos estar toda una tarde pensando miles y miles y deduciendo más a partir de ellos) sería que viviríamos insertos en la mentira.

Considerando que el día de hoy se ha sabido de mucha información periodística errónea o también falsa y mal intencionada de frentón -también faltas de objetividad- o al menos si no hay ejemplos que ronden en el inconsciente colectivo se sospecha de ello, debido a la mediocridad profesional que abunda en la mayoría (y en las mayorías en general) , debemos preguntarnos entonces a partir de lo expuesto por Dan Guillmor, ¿Qué pasará en un futuro donde quienes difundan la información no sean profesionales, si ya los profesionales son malos? La información que no tiene un tratamiento profesional -alejado de las pasiones, de los puntos de vista particulares, de los propios gustos, de la objetividad, de la buena redacción y ortografía, calidad de imagen y sonido, etc- tiende a ser irresponsable y suele alejarse de la realidad.

Si esta sociedad que propone Gillmor sigue evolucionando por lógica debería volverse al punto en donde se debe pagar al que tiene información -sin ya la existencia del profesional-, y como lo que tiene calidad o pueda gustar a quienes paguen -sea su gusto o sea algo bueno como producto- serían pocos los que obtendrían dinero, lo cual llevaría a legitimizar cualquier medio para conseguir entregar información y considerando que no habrían estándares profesionales no habría o casi no habría comprobación de lo que se informa, entonces se podrían publicar muchas cosas no sólo irreales, sino que mentiras, calumnias y difamaciones.

Podría llegarse a la abundancia de este tipo de información, lo cual coronaría el reino de la mentira en este mundo, y se llegaría a terribles malos entendidos, donde la verdad sería como lo es hoy el dinero, propiedad de pocas manos, pero estas en cambio -en comparación con el dinero- serían manos justas, investigadoras y esforzadas.

lunes, 1 de octubre de 2007

6. Base política del blog

Como decía Aristóteles, el hombre es un ser social por naturaleza. Pertiendo del hecho de que el hombre no puede realizar su racionalidad, es decir, su ser (recordemos la propia definición de hombre de Aristóteles: "animal racional"), ya que si no es por el lenguaje que escucha de los otros seres humanos, no es capaz de aprehender las cosas y formar conceptos. Como ya se explicó antes pensar y hablar es un mismo proceso (ver publicación 03. párrafo 3). Por lo tanto, sin lenguaje no hay racionalidad. Además si no es por las personas que rodean a la persona cuando es bebé, ésta no aprendería a caminar ni se podría alimentar. El ser humano necesita de otros para poder desarrollarse. Además cuando la persona crece necesita de amor, necesita intercambio de bienes para sobrevivir, necesita educación, necesita trabajar y realizar un montón de actividades que no se pueden realizar si no es por otros, y por último se vive rodeado por otros, partiendo por la familia que es el núcleo de la sociedad. Las familias viven con otras familias y así hay comunidades. Por todo lo anterior queda en evidencia que el hombre es social por naturaleza.

El hombre vive en sociedad y necesita de organización para vivir en un perfecto equilibrio para todos, para el bien de todos y cada una de las personas, que es el bien común. Con todo eso se confirma lo que dice Aristóteles de que el hombre es un "zoon politikón", un animal político. Ya teniendo como base que el hombre es un ser social como consecuencia se deduce que es animal político. El hombre necesita sobrevivir, pero además de eso busca por naturaleza ser feliz. Entonces la sociedad necesita la mejor supervivencia de todos y cada una de las personas y la felicidad de todos y cada una de las personas, ese su máximo bien, eso es el bien común. El bien común es la finalidad de la sociedad, entonces la política será el medio para alcanzar ese fin. La política estará al servicio del hombre y de los hombre para su bienestar y felicidad, por lo tanto el régimen político (llámese democracia, teocracia, monarquía constitucional etc), la forma de gobierno (presidencial, parlamentario, mixto) y la forma de estado (unitario, federal) deben ser coherentes con este principio fundamental de la política, que es buscar el bien común.

lunes, 24 de septiembre de 2007

5. Base religiosa del blog

Al hablar de religión no me refiero a alguna forma de fe determinada, sino a una forma específica de entender el mundo, basado en las preguntas últimas, que buscan explicar los porqués de la vida y del ser humano, y que después de responder esas preguntas no hay más preguntas, por eso se llaman preguntas últimas. Por ejemplo: ¿Por qué existo?, ¿Para qué existo? (las principales preguntas últimas), ¿Qué es la vida?, ¿Qué es la muerte?, ¿Qué hay después de la muerte?, etc...

En consecuencia, no se necesita fe para tener una religión, sino que en las formas religiosas donde hay fe, esta busca ser un complemento de la razón. De esa manera incluso el agnosticismo puede ser una religión si cumple con los requisitos dichos en los dos párrafos anteriores.

La posición religiosa del blog es que el hombre existe por amor, porque Dios quiso compartir su amor y entregárselo al hombre y mediante el amor el hombre puede construir una sociedad mejor, en donde en la búsqueda del bien de todos y cada una de las personas humanas se logra una mejor convivencia para todos. Eso es lo que en política se llama bien común y es la finalidad en sí misma de la política.

Ahora, ya hablado el tema de por qué existe el hombre bastará responder para qué existe el hombre para aclarar la posición filosófica del blog. ¿Para qué existe el hombre? Simple: para ser feliz. Aristóteles decía en su obra "La ética a Nicómaco" en el libro I (libro: algo así como capítulo) "el hombre busca naturalmente la felicidad", con lo cual se entiende que lo hace naturalmente, no libremente, es decir, el hombre no elige ser feliz, sino que lo busca de manera inherente, aunque algunos digan yo no quiero ser feliz, y en ese caso aquel que dice eso no sabe que la felicidad es lo que busca toda su vida, aunque no se sepa buscar correctamente, porque aunque muchas tribus urbanas les guste hacerse los deprimidos, en el fondo hay algo en eso que les produce felicidad. La felicidad es exclusiva del hombre, porque se necesita además de la razón la libertad que es para elegir el camino, el cómo ser feliz. Ahora, ¿Cómo se es feliz? Este tema quedó pendiente en la publicación 3.

- Tema pendiente: La felicidad.
El hombre es un ser espiritual y material. El espíritu es inmaterial y eterno. Lo material es perecedero y tarde o temprano muere. Por lo tanto, sería ilógico pensar que la felicidad se encuentra en este mundo, porque este mundo es material, al igual que nuestros cuerpos y, por lo tanto, como nuestros cuerpos y el mundo son materiales perecerán, por lo tanto, es difícil, imposible que de ahí nazca la felicidad porque lo perecedero no es eterno como nuestro espíritu, que al ser eterno buscará la felicidad en lo eterno y no en lo perecedero o finito. En conclusión, la felicidad se obtiene a través del espíritu.

El amor enriquece el espíritu, ya sea amor de amigos, amor filial, amor erótico (atracción entre hombre y mujer), en fin amor al prójimo. El amor busca el bien del ser amado. Muchas veces cuando hacemos el bien a otras personas nos sentimos muy bien con nostros mismos. Y eso es lo que pasa con aquellos que son caritativos. Se enriquece el espíritu y uno se siente mejor. Si la sociedad y sus autoridades actuaran con amor hacia la gente y quienes tienen cerca, sabiendo objetivamente qué es bueno para ellos, entonces todos viviríamos en armonía -con la existencia del respeto mutuo-, pero bueno la sociedad no es así porque hoy prima el individualismo, buscar "mi bien", sin saber muchas veces que "mi bien" puede ser "mi mal", además porque la mayoría de las personas en todo tiempo tiende naturalmente hacia lo más fácil, cómodo y útil y con ello a la mediocridad, y por eso que el bien es realizado por pocos o por élites.

Dios es la máxima expresión de amor, es la fuente del amor y para acercarnos a ese Padre que nos ama infinitamente tenemos que acercarnos a Jesús que también nos ama así, y conociendo su hermoso amor conoceremos el amor del Padre, gracias a la ayuda del Espíritu Santo. Así amamos a Dios, pero primero tenemos que amar al prójimo (ver publicación anterior). Pero, si amamos al prójimo y no encontramos a Dios, ¿Qué hacer? María es el camino. Ella fue madre de Jesús, lo tuvo en su vientre (por eso se dice que es el primer sagrario) , lo conoció, concibió gracias al Espíritu Santo, tuvo el Espíritu de Dios en su guatita y ahora está muy cerca de Dios, por lo tanto, es la persona humana que mejor conoce a Dios (Santísima Trinidad). En consecuencia Ella es un puente para llegar a Dios. Y ¿si no hay cercanía con ella? Todos los santos han sido devotos de la María -los bien proclamados santos por el Vaticano- y ahora muertos están vivos muy cerca de ella y de Dios. Entonces en ese caso es bueno rezarle a los Santos.

En síntesis: la felicidad se consigue con la verdad y el amor, como Dios es y es perfectamente ,la verdad se encuentra en Él; por otro lado, el amor más sublime es el de Dios, por lo tanto, Él es el camino para llegar a la verdad y el amor y con ello, el camino a la felicidad -de lo contrario viene el castigo eterno del infierno o el purgatorio según la persona-, para esperar la segunda venida de Jesucristo a la tierra, donde el cuerpo se juntará de nuevo con el alma.

"Yo soy el camino, la verdad y la vida", Jesucristo.

lunes, 10 de septiembre de 2007

4. Base moral del blog


ANTES DE LEER VER VIDEO
Después de ver este video, ¿Sigues diciendo que el MAL y el bien no existen? ¿Se te pasa por la cabeza decir que nada es bueno ni nada es malo, que todo depende del punto de vista?¿Has osado decir que el bien y el mal lo define cada persona?¿Acaso sigues insistiendo en que el bien es acrecentar el placer y el mal es disminuirlo? ¿Es que te has puesto a pensar desde el lugar de ese pobre muchacho denigrado por sus compañeros? 'Debe ser bonito que te traten así'. 'Seguramente, no es nada humillante'. 'Y desde luego hace mucho bien al colegio y a la sociedad'. 'Probablemente este muchacho no sufre ningún daño psicológico, ningún daño moral, ningún daño a su reputación, y por supuesto, ningún daño a su autoestima'.

El bien y el mal existen señoras y señores....(vitoreos y aplausos) ....acabo de descubrir una evidencia, o quizás redescubrirla.... el mal en este caso, se ve claramente representado por la agresión a los débiles, que tiene su origen en el desamor hacia el prójimo....el bien por el otro será una palabra de apoyo, una palmada en la espalda, el abrazo de un amigo, el beso de una amiga, el consuelo de una madre, el apoyo de un padre. Todo esto tiene su origen en el amor al prójimo....

El bien moral ennoblece a las personas como tales y las encamina hacia su fin último en la vida que es ser feliz. El mal moral por el contrario, denigra a las personas como tales. El bien y el mal no es algo convencional, que nos hayamos puesto de acuerdo, que hayamos firmado un pacto....NO....existe en la naturaleza humana, algo que conocemos a través de la razón y que es la Ley Natural, que nos permite conocer lo que es bueno y es malo, no sólo para una convivencia armónica entre todos, sino que para ser felices....la razón se aproxima a ella y así si está cerca de ella hableremos de una "conciencia bien formada", mientras que si se aleja de ella hablaremos de una "conciencia torcida", que muchas veces llega a ese estado por querer justificar lo malo hasta el punto de autoconvencerse de una mentira, que a la larga condena al hombre.

La Ley Natural tiene su origen en la Ley Eterna, que es el plan de Dios y que rige toda la Naturaleza. De esta manera, la Ley Natural será el conocimiento de la Ley Eterna por parte de la creatura racional, como dirá Santo Tomás de Aquino.

El bien moral se realiza primero en el prójimo, en el amor al prójimo. Posteriormente, al amar al prójimo como a sí mismo -para lo cual es importante AMARSE EQUILIBRADAMENTE A SÍ MISMO- , se puede llegar a amar a Dios, y que mejor ejemplo divino de amor al prójimo da el mismo Dios, cuando se hace hombre: Jesucristo en su vida cotidiana o si lo llevamos al extremo, cuando muere en la cruz.... es básico amar al prójimo para ser buenos , y después que se consiga eso recién se podrá hablar de amor a Dios.... hacer el bien de la sociedad no es distinto de hacer el bien a Dios.... amar a Dios en el prójimo -que significa"próximo"- y en el cotidiano actuar es la máxima expresión del bien moral....Aunque, para amar a Dios se requiere partir por una convicción, pero si no se ama al prójimo es una convicción mentirosa, porque si bien Dios no es el prójimo está presente en él y sufre junto con él.

"El que no ama a su prójimo a quien ve, ¿Cómo va a amar a Dios a quien no ve?" San Juan .

lunes, 13 de agosto de 2007

3. Base antropológico-filosófica del blog

"Al séptimo día, Dios creó al hombre a su imagen y semejanza y descansó" (Frase resumida del libro Éxodo de la biblia). De esta hermosa frase bíblica comienza mi visión antropológica, que por cierto no es mía, sino que es una herencia. Tanto nos amó Dios -que es en su esencia amor puro- que trabajó 6 días para dejarnos todo listo a nosotros, y nos hizo a su imagen y semejanza, es decir, un ser dotado de espiritualidad, que mediante su espíritu puede inteligir y amar, pero nunca de la misma forma que Él y es por eso que somos semejantes y no iguales a Él, por tanto cuando se compara a Dios con el hombre se compara analógicamente, es decir, manteniendo las debidas proporciones entre las características parecidas que tiene el Ser Supremo, ya que éstas son absoluta, eterna, infinita y perfectamente, mientras que en el hombre son por el contrario relativa, con un principio determinado, con posibilidad de dejar de ser -a través de la muerte eterna- e imperfectamente.

El hombre y todos los seres que existen tienen imperfección en mayor o en menor medida -el ángel es más perfecto que el hombre-, en cuanto al ser se refiere. Podría parecer que el hombre es menos perfecto que muchos animales y bestias, ya que no posee el olfato del perro, el ojo del aguila, el pelaje del oso para protegerse del frío, etc. Pero así como a un ciego Dios le de mayor audición o intuición para conocer a las personas, así lo hace con los animales, que como no poseen lo que el hombre posee y lo hace distinto a ellos y hasta superior, debió dotarlos en este mundo material para que fuesen más capaces que el hombre de sobrevivir en él sin necesitar lo que el hombre posee y lo hace muy superior a ellos: aquello a que me refiero que hace diferente al hombre de todo tipo de vida en la tierra es la espiritualidad, que le proporciona al hombre las facultades de inteligencia y voluntad. Así el animal se adapta al medio y el hombre con su inteligencia adapta el medio a él.

Con la inteligencia (del griego intus-legere: intus:interior, legere:leer; leer al interior de las cosas) el hombre aprehende , conoce, entiende y llega a saber. Es por esto que ante su debilidad material, será su potencial espiritual que le proporcionará mediante la razón los medios para con la técnica (del griego tecné) y sus manos poder vencer las dificultades que impone la materialidad, que el animal vence con su dotación biológica -éste es uno de los argumentos que hace polvo la teoría darwiniana de la evolución-. La inteligencia le permite al hombre conocer a Dios, el mundo y a sí mismo. El hombre es por naturaleza un animal social y necesita de la sociedad para desarrollar su inteligencia, ya que la sociedad le proporciona lenguaje y a través del lenguaje se desarrolla su racionalidad. Está demostrado científicamente que pensar y hablar es un mismo proceso, se han hecho distintos experiementos y pongo dos de ejemplo: 1. Un rey quizo saber cuál era el idioma originario y entonces usó como conejillos de india a unas guaguas y les prohibió a los que estaban cerca de ellos que les hablasen para ver que idioma hablarían y cuál sería el idioma natural del ser humano. Resultado: no hablaron ni griego, ni latín ni arameo, sino que fallecieron (experimento narrado en el libro de Salimbene) 2. Se ha observado que muchos niños que han sido abandonados por las guerras han sido criados por animales como lobos, osos y otros, hembras -estas no pierden el instinto materno- y cuando han sido encontrados más tarde han tenido la forma de comportarse de las especies animales que los criaron y hasta han caminado en cuatro patas. Ejemplo concreto: En el 1344 hay registrado el experimento de un niño lobo. Por más que se les ha tratado de enseñar a hablar a estos niños y enseñarles la posición erguida los resultados no han sido los mejores. Por lo tanto, para pensar se necesita desarrollar el lenguaje, porque sin lenguaje no hay pensamiento y no alrevés, y hay una edad -en la infancia- para aprender a desarrollar el lenguaje -por eso que los niños aprenden más rápido que los adultos otros idiomas-.

Por otra parte, el hombre posee voluntad que nace de la primera facultad del espíritu ya mencionada (inteligencia=razón), y se define según Aristóteles como "apetito racional", es decir, es una inclinación hacia algo, desear algo, pero sabiendo mediante la razón por qué lo queremos. Así, el hombre se ve enfrentado a opciones y debe elegir y con su voluntad decide, y aquí nace la libertad, que necesita primero de la razón (para discernir) y segundo de la voluntad (para inclinarse hacia una u otra opción). Es decir, de la razón nace la segunda facultad del espíritu que es la voluntad y de ésta nace la libertad: razón+voluntad=libertad.

De la libertad nace el mal en el hombre, ya que es ésta la que lo inclina a tomar malas decisiones en el ámbito moral (pudiendo elegir el bien) y fue esta decisión lo que separó al hombre de Dios en el paraíso y en consecuencia el hombre pasó a perder perfección y a vivir en un mundo material.

Así el hombre no perdió su espiritualidad, pero a eso se le sumó la materialidad, estando el hombre compuesto por lo corporiedad y la espiritualidad. Así el hombre en cuanto es material es individual, ya que forma parte de un todo, de una sociedad, de un espacio, de una dimensión material, y por lo tanto, es individuo. Pero al mismo tiempo es un ser espiritual, lo cual lo hace ser un todo, y de esa forma es persona -lo espiritual define a las personas. Así Dios es tres personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) no así 3 dioses, porque posee una esencia única; y los ángeles son personas-. El hombre es el más imperfecto ,en cuanto a ser, de estos 3 tipos de personas (divinas, angelicales y humanas)-. Es el hombre así el único ser personal que habita el mundo, por lo tanto, posee en el mundo una dignidad especial, distinta a la de los demás tipos de vida. Por lo tanto, para tener en cuenta la dignidad especial que posee el hombre, cuando se habla de forma singular de un ser humano es más correcto hablar de la persona humana, antes que de individuo, porque así se hace incapié en aquello que dignifica al hombre y le permite relacionarse con Dios y sus semejantes, conectándose en el amor, mientras que al hablar de individuo se recalca que el hombre es una parte del todo que existe y como mera parte del todo, es un objeto del cual se puede prescindir. Esto es un error gravísimo porque el ser humano y la persona humana concreta tienen una dignidad inviolable.

Lamentablemente, hay gente que se refiere al hombre como individuo -sobre todo en regímenes totalitarios- y violan lo inviolable, la dignidad humana. Esto ocurre fruto de la tendencia al mal del hombre que le viene dada por sus sentidos y por la debilidad de su libertad, siendo así la racionalidad un arma de doble filo, porque se puede caer en la irracionalidad que provoca un daño que ni si quiera las bestias ni ningún tipo de ser viviente puede provocar en este mundo material.

En este mundo material hay vida y no vida lo cual se distingue mediante el alma. El alma es aquel principio por el cual un ser vivo es un ser vivo y no un ser inerte o no vivo. Existen así tres tipos de almas:

- El alma vegetativa: En esta categoría están las plantas y todos los tipos de vegetales que cumplen sólo las funciones básicas o vegetativas (nutrición, crecimiento y reproducción).

- El alma sensitiva o animal: En esta categoría están todos los animales, desde los microbios, insectos, bestias, canes, felinos, etc...(no s toma del punto de vista del reino animal) y el ser animal (o animado) va un paso más allá del ser vegetal, ya que no sólo tiene las funciones básicas, sino que además tiene automovimiento, un ser interno y además posee las pasiones del alma (como por ejemplo la ira, etc) y sentimientos, por lo tanto, es incorrecto decir que el hombre es un ser sintiente, porque esto no lo diferencia del animal.

- El alma espiritual o humana: Así como el alma sensitiva posee las características del alma vegetativa, el alma humana posee las características del alma sensitiva y por lo tanto, las del alma sensitiva. Por lo tanto, en el ser humano es posible hablar de 3 tipos de "actitudes" (no encontré una palabra mejor), "actitud" vegetativa (funciones básicas), posee la "actitud" animal (pasiones del alma y todas las características de los animales) y "actitud" humana, Así se pueden distinguir actos de un hombre -aquellos que son producto de las funciones vegetativas (ejemplo: crecimiento), aquellos que son producto de lo que la parte animal aporta al hombre como los reflejos, los sistemas biológicos, la sensitividad, etc...- y los actos humanos que son aquellos a los cuales optamos libremente.

Así lo humano está compuesto por lo corpóreo, que en cuanto a funciones, sistematicidad, hace al hombre igual al animal, por lo tanto, ser un ANIMAL, pero no un animal más, ya que posee espíritu, lo cual lo dota de razón y voluntad, pero como la voluntad es un apetito de la razón, se dice en último término que lo que diferencia al hombre del animal -más específicamente- es su RACIONALIDAD.

"Hombre: animal racional" (Aristóteles). Una vez definido lo que es el hombre, Aristóteles nos dirá que el hombre es un "zoon politikón", es decir un animal político. Como ya se dijo, el hombre por naturaleza es un ser sociable o social, que necesita vivir en sociedad no sólo para desarrollar su racionalidad, sino que para sobrevivir también y para establecer relaciones interpersonales basadas en el amor y así nace el núcleo fundamental de la sociedad que es la familia. Las familias tienen necesidades en un mundo de escasez (principio básico de la economía) y que está lleno de familias que tienen las mismas necesidades básicas. Entonces, de forma natural comienzan las familias a formar pequeñas comunidades, esas pequeñas comunidades forman comunidades más grandes, y entre todas esas comunidades más grandes forman la sociedad civil que tiene jerarquías y donde hay alguien que debe mandar. Por otro lado, están los miembros de la sociedad que deben obedecer. En síntesis, el hombre por naturaleza vive en sociedad y en base a sus necesidades forma naturalmente la sociedad, no con contratos ni cosas artificiales, y no por temor ni por buscar consolidar la propiedad privada ni menos aún porque la sociedad corrompa al hombre -postulado de Rousseau que es completamente contradictorio, porque ¿Cómo es posible que un hombre que vive solo y es bueno por naturaleza se corrompa si naturaleza es buena y forme un contrato social si la sociedad ya lo corrompió-. Así organizada la sociedad buscará su supervivencia y para todos y cada uno de sus integrantes, es decir, en simples palabras el bien común: lo que es mejor para la sociedad es el bien de todos y cada uno.

Ya están definidos algunos aspectos generales del hombre: su origen, su dotación biológica, su alma espiritual, su naturaleza y su organización. Pero, teniendo todo esto que configura la existencia del hombre, vale la pena preguntarse ¿Para qué existe el hombre?¿Le basta buscar el bien común solo por su bienestar? No, el bienestar no lo es todo, hace falta algo más... no solo el vivir bien, sino el "bien vivir". Y es que el alma humana no se siente completamente bien con la satisfacción de las necesidades básicas, algo más hace falta.

Es es el mismo Aristóteles, gran pensador heleno, quien entrega una respuesta frente a esto: "el hombre busca naturalmente la felicidad", y esto significa que cualquier persona humana, piense lo que piense, siempre buscará por naturaleza ser feliz y no libremente, sino naturalmente.

¿Cómo consigue el hombre la felicidad? Para responder esta pregunta será necesario definir cuál es la base moral del blog, y la base religiosa del blog -entendiendo por religión "forma de responder a las preguntas últimas de la vida", es decir aquellas que tiene relación con la existencia, la felicidad entre otras cosas-, así que no se pierdan los dos siguientes capítulos. El tema de la felicidad será abordado en dos publicaciones más.

...Continuará...

martes, 7 de agosto de 2007

2. Base filosofica del blog

El punto de partida de este blog es la filosofía realista del ser aristotélico-tomista, ya que ésta es coherente con mi visión cristiana-católico-apostólico-romana. Para partir hay que tener en cuenta una serie de principios como el principio de identidad: "el ser es, el no ser no es" o el principio de tercero excluido: "entre el ser y el no ser no hay un tercero".

El origen del universo se da gracias a Dios, primer motor inmóvil, que mueve sin ser movido, que de la nada creó todo, siendo Él el único ser perfecto y absoluto, por lo tanto es absolutamente bueno, uno, verdadero y bello, es decir que posee los trascendentales del ser, realizados completamente, en Él tienen su perfección. Creó los ángeles, de los cuales uno se reveló (gracias a la libertad inherente a ellos, ya que el mal no fue creado por Dios, sino que nace de sus creaturas). Creó al hombre que fue menos perfecto que los ángeles, y que cometió el primer pecado y fue expulsado del paraíso y entonces Dios creó el mundo y lo envió ahí, haciendo del hombre un ser material además de espiritual.

El mundo que Dios creó y en que vivimos es material igual que todo lo que nos rodea, siendo el hombre la única realidad espiritual (sin contar a Dios, que está en todas partes y además está presente en el mundo gracias al Santísimo sacramento del altar, y sin contar los espíritus de gente muerta que rondan sin destino por el mundo). Los seres de la tierra (incluyendo el hombre) están compuestos de materia y forma. Materia es aquel principio por el cual los seres ocupan un lugar en el espacio; Forma, es aquello que le da identidad al ser concreto, aquello que hace que sea. Por lo tanto, yo no puedo decir que un vaso es lo que yo quiero que sea, pudiendo ser para unos un vaso, o pudiendo ser para otro un escupidero, NO, independiente de lo que sea para nosotros aquella realidad a la que llamamos "vaso", el vaso tiene como propiedad la forma, que es aquello que le da identidad y hace que sea vaso como tal. Así cuando se produce un cambio hablamos de que hay materia prima y forma sustancial, donde lo que cambia es la materia prima y lo que se mantiene es la forma sustancial; aquello que es nuevo en el ser que cambió pasa a llamarse materia segunda y la forma sustancial es lo que se mantiene, porque es aquello que le da identidad al ser.

En el caso del hombre su materia prima es su cuerpo. Ejemplo: una persona a los 5 años no es igual a los 15 ni a los 25. Lo que ha cambiado es su ser corpóreo. La forma sustancial del hombre es su alma, que es un alma espiritual.

lunes, 6 de agosto de 2007

1. Base ontológica del blog

El ser y la verdad existen. Esto es algo evidente, sin embargo, algunos se confunden y niegan esto sin darse cuenta que cuando afirman lo contrario pretenden decir algo que primero sea, y segundo que sea verdadero, aunque pueda no ser ni ser verdadero y si no es ni tampoco es verdadero lo que esa persona postula, la realidad podría corresponder a la postura contraria o a otra cosa.

Primero hay que explicar la relación que existe entre verdad y ser, para lo cual será necesario definir (de forma sencilla) ser y verdad. El ser corresponde a la realidad que existe fuera de la conciencia del ser humano, mientras que la verdad es exactamente la misma realidad del ser, pero conocida por el hombre, sin atisbo de subjetividad alguno. Por lo tanto, la relación que existe entre ambos conceptos es en ralación al ser humano, el segundo es el conocimiento objetivo por parte del hombre respecto del primero. Por lo tanto, ambos son una misma cosa, pero nuestra razón debe diferenciarlos conceptualmente, porque si el ser es un círculo, la verdad es el círculo metido 'dentro de la cabeza del hombre', el círculo dentro del entendimiento humano.

Ahora, decimos que es evidente, porque independiente de cualquier opinión que podamos tener al respecto hay algo que no depende de lo que conozcamos. Por ejemplo, si un perro se moja con la lluvia en los meses de invierno y hay un ser humano que conoce esta realidad y lo cubre con un plástico para que se moje menos, ese mismo perro no va a dejar de mojarse en los meses de invierno porque un ser humano deje de conocer esa realidad. Lo mismo pasa con cualquier realidad, ella existirá por sí misma: las plantas seguirán creciendo, la nieve seguira cayendo, el cerro seguirá en su lugar, Dios estará en todas partes, independiente de lo que dicte nuestra conciencia, del punto de vista, de lo que nos imaginemos -posturas que son bastante caprichosas-o queramos creer. ¿El profesor de matemáticas es profesor de matemáticas porque mi subjetividad lo cree?, ¿El perro es perro porque ese es mi punto de vista? Evidentemente que no, y como si algo es a y no es su opuesto, así pasa con un ser humano sin pies que es el opuesto de un ser humano con pies, por lo tanto, es evidente que el ser existe, y como la verdad es el ser en el entendimiento humano, entonces es evidente que ella también existe, en cuanto conozcamos alguna cosa correctamente. Ahora, es difícil conocer la verdad, ya que cuando el hombre nace lo hace desprovisto de todo conocimiento, entonces debe encontrarla y a veces los medios que usa no son los más adecuados, y si existe gente que usando buenos métodos para acercarse a la verdad no la encuentra completamente, entonces es difícil, mas no imposible ni menos incognoscible e incomunicable, sino que requiere una búsqueda exigente y ardua. Sucede normalmente que el hombre con sus creencias tiene trozos de verdad en su cabeza, pero los enlaza con otros que son falsos, osea trozos de mentira -entendida ésta como no verdad-. Pero, eso no quita que cuando conocemos una realidad, algo del ser este sea verdadero -a menos que la confusión o el contexto nos lleve al error-.

Por lo tanto, lo que hable aquí no será lo que a mí me parece, sino que algo verdadero, algo que es, mas no niego que pueda estar equivocado, por eso agradecería mucho a quien se meta aquí me haga ver los errores si estoy equivocado, pero no hablándome así como que "a mí me parece que...", si no que "esto es así ..." y de esta manera, juntos construiremos el conocimiento de la verdad, que es el objetivo de este blog: buscar la el conocimiento exacto del ser (aunque sea difícil conocerlo en su plenitud).